CERMI EXTREMADURA
  • · El presidente de CERMI Comunidad de Madrid ha comparecido en la Comisión para las Políticas Integrales de la Discapacidad de la Asamblea de Madrid, a petición de los Grupos Parlamentarios Popular, Más Madrid y Socialista

  • · Óscar Moral ha trasladado las principales reivindicaciones de la Entidad: la defensa de los derechos y obtener que se garanticen, la no discriminación, la igualdad de oportunidades, la inclusión en la comunidad, la autodeterminación y la promoción de la autonomía personal, entre otros

(Madrid, 6 de abril de 2022). - El presidente del Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de la Comunidad de Madrid (CERMI Comunidad de Madrid), Óscar Moral, ha señalado este martes en la Asamblea regional que para las personas es inasumible el retraso en el reconocimiento del grado de discapacidad, esta espera demora cualquier exceptiva de derecho o de acceso a una prestación, servicio, empleo, formación.

 Igualmente, ha exigido la desaparición de la lista de espera de Atención Temprana. Las plazas son insuficientes para dar respuesta a la demanda real existente en la Comunidad de Madrid, una Atención Temprana de calidad es la máxima herramienta para conseguir las mejores cotas de rehabilitación y de autonomía personal en el futuro. Para ello “precisamos marcos regulatorios, medios materiales y personales que avancen en esta línea”.

 Así se ha manifestado Óscar Moral durante la comparecencia que ha realizado en la Comisión para las Políticas Integrales de la Discapacidad de la Asamblea a petición de los Grupos Parlamentarios Popular, Más Madrid y Socialista, en la que ha resaltado asuntos de especial relevancia para las personas con discapacidad y la necesidad de avanzar en la mejora en la agenda política y legislativa de esta Comunidad en esta corta Legislatura: la no discriminación, la igualdad de oportunidades, la inclusión en la comunidad, la autodeterminación y la promoción de la autonomía personal, entre otros.

 El presidente de CERMI Madrid ha señalado que se deben generar los consensos suficientes y, en esto, CERMI Comunidad de Madrid será exigente, propositivo y corresponsable en construir políticas públicas. Algunos de los mecanismos que actualmente están en vigor han cumplido ya su cometido, y no son suficientes para dar respuesta a nuevas realidades.

 Por último, los y las portavoces de los diferentes grupos parlamentarios de la Asamblea madrileña han puesto en valor la labor sostenida del CERMI Comunidad de Madrid, sus entidades y las personas con discapacidad y sus familias. Además, han remarcado la necesidad de contar con políticas integrales de la discapacidad transversales, que garanticen la accesibilidad universal en todos los sectores de la sociedad.

 Asimismo, representantes de los Grupos Parlamentarios de Unidas Podemos, Vox en Madrid, Socialista, Más Madrid y Popular han hecho hincapié en los puntos que Moral ha expuesto durante su comparecencia, haciendo especial énfasis en la urgencia que supone reducir los plazos de espera en el reconocimiento de la discapacidad, disminuir el número de niñas y niños pendientes en las listas de espera en atención temprana, garantizar una educación inclusiva en todos los colegios de la Comunidad, y lograr que se elimine el concepto de ‘disminuidos’ de la Constitución y la modificación del Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid.

 En este sentido, las diferentes formaciones políticas han asegurado que la clave está en elevar el presupuesto destinado a las políticas integrales de la discapacidad, con el fin de garantizar los recursos necesarios que hagan realidad las reivindicaciones del sector social de la discapacidad. Punto en el que ha incidido Óscar Moral en su comparecencia final, Reclamamos la inversión en materia de discapacidad como una necesidad”, ha subrayado.

 

 
  • Esta formación se enmarca dentro de las acciones previstas en el acuerdo que mantienen ambas entidades para garantizar la introducción del enfoque de género en los proyectos que desarrolle el Comité Catalán de Representantes de Personas con Discapacidad (COCARMI).

(Madrid, 4 de abril de 2022). – La Fundación CERMI Mujeres ha formado a las entidades del Comité Catalán de Representantes de Personas con Discapacidad (COCARMI) sobre cómo defender los derechos de las mujeres y niñas con discapacidad con el objetivo de con el fin de garantizar la plena vigencia de los derechos humanos.

Esta formación se enmarca dentro de las acciones previstas en el acuerdo que mantienen ambas entidades y cuyo propósito es el de garantizar la introducción del enfoque de género en las políticas, programas y proyectos que desarrolle el COCARMI. Todo ello siguiendo las prescripciones establecidas por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y por la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, de Naciones Unidas.

El curso, que ha estado organizado por el COCARMI, ha estado destinado a mujeres con discapacidad que participan en su estructura asociativa para potenciar su liderazgo y empoderamiento, así como al personal político y técnico que forma parte de su tejido asociativo para impulsar el desarrollo de iniciativas con enfoque de género.

La formación ha sido impartida de forma presencial en la sede del COCARMI en Barcelona por Ana Peláez Narváez, vicepresidenta ejecutiva de Fundación CERMI Mujeres y vicepresidenta del Comité CEDAW de la ONU.

Durante toda la formación, se ha abordado cómo garantizar el derecho a la educación, al empleo y a la salud de las mujeres y niñas con discapacidad. También se ha tratado cómo afrontar los obstáculos que siguen impidiendo en la práctica su igualdad ante la ley con respecto a sus relaciones familiares.

 
  • Durante su participación en la jornada ‘Consumo inclusivo’, coorganizada por CERMI y la Plataforma del Tercer Sector (PTS) y la financiación del Ministerio de Hacienda y Función Pública.
  • Insiste en la necesidad de continuar trabajando por el reconocimiento y aplicación de la accesibilidad universal para hacer efectiva la inclusión en el consumo.

(Madrid, 1 de abril de 2022). – El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha instado a eliminar las causas que provocan mayor exclusión en los consumidores con discapacidad con el objetivo de hacer efectiva la responsabilidad en el consumo.

Así se ha manifestado en un conversatorio sobre ‘Consumo inclusivo’ coorganizado por CERMI y la Plataforma del Tercer Sector (PTS) que cuenta con el Ministerio de Hacienda y Función Pública como financiador de la acción dentro de su estrategia de promoción del gobierno abierto.

 El objetivo de la jornada, moderada por la directora ejecutiva de CERMI, Pilar Villarino, ha sido señalar el enfoque inclusivo como elemento determinante del gobierno abierto y subrayar medidas para garantizar la participación de las personas consumidoras con discapacidad.

 El acto de apertura institucional ha contado con las voces de la directora general de Gobernanza Pública del Ministerio de Función Pública, Clara Mapelli; el vicepresidente de la Plataforma del Tercer Sector, Carlos Susías; y la vicepresidenta del CERMI, Concepción Díaz Robledo quien ha destacado que garantizar que todas las y los ciudadanos sin excepción puedan acceder a la información pública y a los bienes y servicios, promueve la confianza en las políticas públicas.

 Díaz Robledo ha celebrado que la normativa vigente reconozca la accesibilidad universal como requisito para hablar de consumo inclusivo. Además, ha añadido que “consumir es decidir y tener las herramientas y recursos para tomar esas decisiones”. “Tener una mirada inclusiva a la hora de diseñar las leyes y los bienes y servicios, supone potenciar la autonomía de las personas con discapacidad” ha concluido.

Por su parte, Carlos Susías, ha puntualizado que posicionar a la ciudadanía en el centro pasa por atender la accesibilidad. “La inclusión tiene que ver con la libertad”. “Desde la PTS valoramos positivamente la puesta en marcha de un plan de comunicación inclusivo donde se enmarcan actividades como esta jornada” ha estimado.

 Para finalizar este acto de apertura, Clara Mapelli ha destacado que son muchas las personas que en un entorno de creciente digitalización se encuentran en inferioridad de condiciones para desarrollar sus derechos.

“Además de todas las ventajas, la tecnología también crea una creciente desigualdad social, por lo que es necesario promover la inclusión social como un ejercicio efectivo para situar a la ciudadanía en el centro” ha afirmado. También ha repasado los compromisos, iniciativas y acciones en materia de comunicación inclusiva que se realizan desde el gobierno para informar, sensibilizar y concienciar.

 CONVERSATORIO

La comunicación inclusiva como elemento clave en la protección de las personas con discapacidad consumidoras ha sido el tema a tratar por parte de Ángeles Blanco, miembro de la comisión de Consumo Inclusivo del CERMI como primer bloque del conversatorio.

 Durante su intervención, Blanco ha asegurado que “cuando hablamos de inclusión hablamos del ejercicio de los derechos de todos los consumidores”. En este sentido, ha declarado que, si no se garantiza esa inclusividad, será papel mojado”.

 Asimismo, Blanco ha puesto el foco en las personas con parálisis cerebral y ha hecho referencia a situaciones reales en las que se han visto vulnerados sus derechos.

De la misma manera, el técnico asesor de la ONCE, Francisco Martínez Calvo ha hablado sobre el etiquetado en braille como una buena práctica de colaboración entre la sociedad civil y la administración pública. Uno de sus mensajes principales ha sido que la accesibilidad universal es el elemento esencial para la participación ciudadana en los asuntos públicos.

 "El etiquetado braille no es algo caprichoso, es un derecho de todo consumidor” ha declarado. Además, ha querido destacar la inmediatez como una de las ventajas del braille, matizando que el código QR y el braille son hoy por hoy perfectamente compatibles.  Para finalizar ha propuesto que se regule correctamente el etiquetado en braille para garantizar su buen uso.

 Un segundo bloque ha abordado el tema sobre la brecha digital bajo el título de “Una barrera al derecho a la información pública y al disfrute de los bienes de consumo”. En él ha participado Álvaro García Bilbao como presidente de la Comisión de Personas con Discapacidad Mayores del CERMI poniendo el foco en las personas con discapacidad mayores ante la creciente digitalización.

 Durante su intervención, ha puesto de relieve la situación a la que se enfrentan las personas con discapacidad mayores mostrando datos actuales. “Cuando a la edad y al género se le asocia la discapacidad, la situación se ve agravada y aumenta el riesgo de exclusión” ha lamentado. Entre sus peticiones, García Bilbao proponer elaborar políticas que mejoren este tipo de situaciones.

 Este segundo bloque ha finalizado con la intervención del secretario general de la Plataforma de Mayores y Pensiones (PMP), Miguel Ángel Cabra quien ha enfocado su discurso en las demandas de las personas consumidoras vulnerables en materia de inclusión financiera.

 En este sentido, Miguel Ángel Cabra ha manifestado su indignación por la situación actual en las entidades financieras: “no se puede seguir discriminando a las personas mayores y a ningún colectivo”, ha clamado. Según ha explicado, el problema está en que no se ha hecho una transición efectiva. “Nos han impuesto la tecnología de repente, y quien no domina o no tiene acceso se convierte en una persona obsoleta socialmente” ha denunciado.

 Por ese motivo, desde la PMP piden “que haya un referente para personas mayores y aquellas que lo necesiten, además de abrir las oficinas al público”; “somos 10 millones de botos, y si le sumamos a las personas con discapacidad que no son mayores somos 11,5”, ha asegurado Cabra.

 Del mismo modo, Marina Rojas, representante de la ONCE y miembro de la comisión de consumo inclusivo del CERMI ha afirmado que “muchas personas con discapacidad nos enfrentamos a diversos obstáculos que dificultan nuestra autonomía por falta de inclusividad y accesibilidad de los servicios”. De hecho, Marina ha explicado que en su caso “son muchas las ocasiones que no puede utilizar los cajeros automáticos por ser táctiles, algunos ascensores, o simplemente ir a un hospital sin arriesgarse a perder el turno porque ahora todo funciona mediante pantallas”. “No pedimos un trato preferente ni diferente, simplemente acceder a los mismos servicios con igualdad de condiciones” ha aclarado.

 La coordinadora de la Fundación CERMI Mujeres, Isabel Caballero, ha protagonizado un espacio dedicado a las mujeres con discapacidad y acceso a bienes de consumo, en el que ha resaltado la importancia de incluir la perspectiva interseccional en todos los aspectos que conciernen a las personas con discapacidad.

 En este sentido, ha recordado que las prácticas de consumo también reproducen las desigualdades sociales, y en el colectivo de mayores “encontramos a mujeres con discapacidad que tienen acceso limitado a los servicios”. De hecho, Caballero ha explicado que los aspectos que influyen en el nivel de exclusión en el colectivo de las mujeres con discapacidad son la brecha digital, el nivel socioeconómico, la pobreza energética, la persistencia de estereotipos machistas y la violencia de género.

Testimonios

El conversatorio también ha contado con testimonios en primera persona. En esta sección ha intervenido Santiago Duhalde Bartolucci, representante de FIAPAS, quien ha suscrito lo anteriormente mencionado, ya que la falta de accesibilidad también afecta de la misma forma al colectivo de personas con discapacidad auditiva, por lo que ha asegurado que “contar con los medios de accesibilidad y los recursos de apoyo es fundamental para que los derechos se puedan ejercer de manera plena”.

 Otro de los testimonios ha sido el de Silvia la Fuente, que tiene parálisis cerebral, quien ha contado que “cuando llama por teléfono a un taxi tiene problemas con la telefonista, porque no le entienden y cuelgan, y cuando va a la parada el taxista tampoco le llevan por la misma razón. Lo que le obliga a ir caminando. Lo mismo sucede cuando llama al hospital, restaurante o tienda”. “Yo no existo para la sociedad, y todo porque no me entienden”, ha asegurado.

Por último, la clausura del seminario virtual ha corrido a cargo de la directora de la Plataforma del Tercer Sector, María José Juanes, quien ha recalcado que se necesita “el principio de inclusión para conseguir un sistema democrático igualitario”.

 

 

 

El CERMI exige un plan inclusivo de atención a la infancia fragilizada

Así se destaca en un conversatorio del que se informa en el boletín número 476 del ‘cermi.es semanal’

Enlace a todos los contenidos de cermi.es semanal: http://semanal.cermi.es/boletin/1199.aspx?pre=1

(Madrid, 1 de abril de 2022). – El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha reclamado un enfoque inclusivo en el plan de acción que España pondrá en marcha para cumplir con la Garantía Infantil Europea, y ha exigido poner especial énfasis en la atención temprana y la educación.

Así se destaca en un conversatorio sobre el que se informa en el boletín 476 del cermi.es semanal, organizado en colaboración con la agencia de noticias Servimedia. El CERMI ha colaborado en la elaboración de este plan a largo plazo (2022-2030), y considera esencial “dar voz a las niñas, niños y adolescentes con discapacidad e importante impulsar su participación activa en todos los asuntos que les afectan”. De esta forma lo expone Pilar Villarino, directora ejecutiva del CERMI.

En concreto, los ponentes han destacado la necesidad de poner el foco en la atención temprana, ya que “hasta un 10% de la población infantil de 0 a 6 años necesitaría recursos o programas de apoyo de atención temprana”, sin embargo, según los datos de las comunidades autónomas, “estamos muy lejos de esa cantidad, en el conjunto del país llegamos a un 4 % aproximadamente”, ha explicado Agustín Matía, director gerente de Down España y presidente del grupo de trabajo de atención temprana de CERMI.

Por su parte, Javier Luengo, miembro de CERMI Comunidad de Madrid y director de Plena Inclusión Madrid, ha pedido apostar por un sistema de atención temprana “Que sea universal, que haya una garantía, lo más inmediata posible, porque cada minuto que pasa sin esa atención temprana, estamos incidiendo en sus posibilidades de futuro”.

Al respecto, Lucía Losoviz, directora general de Infancia y Adolescencia del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, ha afirmado que el gran foco lo están poniendo en la atención temprana, en la que ya trabajan con el Real Patronato de Discapacidad, las comunidades autónomas, los ministerios y las organizaciones de la sociedad civil para “establecer un catálogo, unos estándares de calidad, de servicios mínimos y homogéneos para todo el Estado”.

En este conversatorio, además, ha intervenido Carles López, presidente de la Plataforma de Infancia, y Violante Tomás, senadora, portavoz de Discapacidad del Grupo Parlamentario Popular.

Por otro lado, en este boletín del CERMI también se informa de que este Comité ha puesto en marcha un año más un plan de acción específico para que desde el mundo de la discapacidad y su entorno se incremente el número de contribuyentes que marcan la cruz de fines de interés social en el Impuesto de la Renta, la llamada “X solidaria”.

Asimismo, también se informa de que Juan Pérez Sánchez, vicepresidente de Plena Inclusión Castilla y León ha sido reelegido como presidente del CERMI Castilla y León para los próximos 3 años.

Además, en su semanal el CERMI también incluye en su sección ‘25º aniversario’ dos entrevistas: la primera a Pilar Morales, expresidenta de CERMI Región de Murcia, y la segunda a Pilar Ramiro, expresidenta de la comisión de la mujer del CERMI.

Con respecto a la Fundación CERMI Mujeres, el boletín incluye una noticia sobre la celebración del VII Encuentro del Observatorio sobre Feminismo y Discapacidad bajo el título “Feminismo y justicia”, en el que ha analizado la situación a la que se enfrentan las mujeres y niñas con discapacidad en el acceso a la justicia.

También el CERMI en este número de su semanal incluye en su sección “opinión” un artículo escrito por el presidente de COCEMFE, Anxo Queiruga, bajo el título “proyecto rumbo, una alianza en favor de la dignidad”.

Finalmente, el boletín 476 informa de que el CERMI ha entregado elPremio cermi.es 2020 en la categoría de Mejor Práctica de Cooperación Asociativa´ a la integración de la Confederación Autismo España y la Confederación Fespau.




 
Más artículos...

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia en nuestro sitio web. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

Acepto la Política de Cookies

EU Cookie Directive Module Information