CERMI EXTREMADURA
  • En el marco de la presentación del Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada - SoledadES, lanzado por Fundación ONCE, en colaboración con otras entidades, entre ellas la PMP como aliado estratégico.

  • En esta jornada, el presidente de la PMP, Ángel Rodríguez Castedo, ha reivindicado la necesidad urgente de una “estrategia a nivel estatal y de las administraciones públicas que permita prevenir y combatir la soledad no deseada”.

Madrid, 22 de abril de 2022.- La Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP), el movimiento más representativo a nivel estatal (con 15.079 asociaciones y más de 5.746.000 afiliados) para la defensa de los derechos de las personas mayores y pensionistas ante los poderes públicos, privados y el conjunto de la sociedad, ha reivindicado la “urgente necesidad de elaboración y puesta en marcha de una estrategia a nivel estatal y de las administraciones públicas que permita prevenir y combatir la soledad no deseada”.

Así lo ha manifestado el presidente de la PMP, Ángel Rodríguez Castedo, en el marco del acto de presentación del Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada, lanzado por Fundación ONCE en colaboración con otras entidades como: Cruz Roja, CERMI, la Plataforma de Mayores y Pensionistas, ONCE, la Plataforma del Tercer Sector, la Plataforma del Voluntariado, la Red Contra la Soledad No Deseada, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, la Unión General de Trabajadores, la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, la Federación Española de Municipios y Provincias o el Consejo de la Juventud de España.

Su participación ha tenido lugar en la presentación del Observatorio junto con la directora de Estudios e Innovación Social de Cruz Roja Española, Estrella Rodríguez; la directora técnica de Servicios Sociales para Afiliados, Virginia Castellano; y el delegado para los Derechos Humanos y la Convención de la ONU del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), Gregorio Saravia.

Durante su intervención, el presidente de la PMP ha celebrado la creación del nuevo observatorio que, “sin duda, será un importante actor en la generación de conocimiento y que permitirá hacer más visible el problema de la soledad no deseada que afecta a tantos miles de personas, principalmente personas mayores y, entre ellas, una mayoría de mujeres”.

El presidente de la plataforma ha recalcado además que las organizaciones que componen la PMP han hecho que la lucha contra la soledad no deseada sea uno de sus objetivos prioritarios y que la estrategia estatal para combatirla que reclaman debe “estar concebida de manera transversal, con revisiones y planes de acción anuales, implicando a toda la población, asociaciones, universidades, agentes sociales y medios de comunicación”. “Apoyamos y ofrecemos nuestra colaboración con el IMSERSO y las administraciones públicas en su elaboración y puesta en marcha, porque creemos que ellas han de ser las que lideren el proceso”, ha añadido.

 

 

 

Es su opinión, “es importante apoyar la labor de los ayuntamientos de una manera especial, dado que de ellos dependen muchos de los servicios de proximidad tan relevantes en este contexto, así como también el trabajo de las diversas organizaciones sociales que vienen prestando servicios y financiar aquellos proyectos que se sabe que funcionan”.

Esta nueva estrategia estatal, según el presidente de la PMP, supone una cultura de colaboración de administraciones, entidades y organizaciones diversas, cosa que no es nada fácil, en un principio. “No es solo un tema de servicios sociales, también atañe a la atención sociosanitaria, el urbanismo y diseño de los espacios públicos, las políticas de vivienda accesible, la seguridad de las personas mayores solas o a la brecha digital, pues las tecnologías de comunicación constituyen un excelente medio para acompañar a quienes se sienten solos y a acceder a los servicios que la comunidad les ofrece”, ha manifestado.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Soledad No Deseada de la PMP, Lázaro González, ha añadido durante su intervención que “es necesario desestigmatizar la soledad no deseada”. “Normalmente se percibe a las personas que se encuentran solas como raras. Hay que cambiar el enfoque a una sociedad que debe integrar a todos sus miembros y debe ser cuidadora y acompañante. Es esencial crear espacios de convivencia o recuperar los que ya existen. Esto debe fomentarse desde el ámbito de las administraciones locales. Pero todo esto tiene que incluirse en un marco de políticas generales, en una estrategia a nivel estatal que es importante y urgente que exista”, ha destacado.

La Soledad No Deseada es cada vez un problema mayor en nuestras sociedades. Es un problema invisible, que cuesta identificar y abordar, y sobre el que todavía hay escasa información y conocimiento. La soledad afecta de manera especial a las personas mayores, pero también a los jóvenes y a otros grupos como las personas con discapacidad.

La Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP) nace como un proceso de confluencia de las Organizaciones, Federaciones y Confederaciones de Mayores y Pensionistas más importante del país, con el objetivo de representar al movimiento asociativo de las personas mayores y facilitar la interlocución con los poderes públicos y otros actores sociales.

La PMP ha sido puesta en marcha por Unión Democrática de Pensionistas (UDP), constituida por 50 asociaciones territoriales y 13 asociaciones sectoriales con más de un millón de afiliados; la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA), con 25 organizaciones de mayores de las diferentes Comunidades Autónomas, con más de 800.000 socios de base y más de 1.500 asociaciones; y por la ONCE, con representación territorial en todo el país, en la que más del 50% de sus afiliados son personas mayores.

Además, como entidad social de referencia, participa el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), con 8.000 asociaciones que representan a 4 millones de personas con discapacidad, de las que más del 60% son personas mayores (2,6 millones). Y, por otra parte, como socio ordinario se ha incorporado también la Asociación CONJUPES (Confederación Nacional de Jubilados y Pensionistas de España), con 1.500 asociaciones y 550.000 afiliados. También se ha sumado a la PMP como socio adherido la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), con 1.483 asociaciones y más de 600.000 asociados, de los que un 70% son personas mayores de 65 años (420.000).

 

Ainhoa Bueno Suárez| Responsable de Prensa del CERMI

Teléfono 667 17 18 98 | Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla www.cermi.es

 

 

 

 
  • En la Conferencia CERMI Territorios mantenida este viernes 22 de abril por las personas que integran la Red de CERMI Autonómicos

  • La plataforma de la discapacidad ha trasladado su compromiso de continuar haciendo incidencia en el ámbito político y social para defender los derechos de las personas con discapacidad

(22 de abril de 2022). – Los 19 CERMIS Autonómicos que componen la dimensión territorial del movimiento CERMI han compartido las actividades programadas para este 3 de mayo, Día nacional en España de la Convención internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Así lo han concretado durante la Conferencia de CERMI Territorios correspondiente al mes de abril de 2022 celebrada este viernes de forma virtual, que ha reunido a todos los CERMIS Autonómicos con el CERMI Estatal para abordar, entre otros asuntos, la presentación de los resultados del informe ‘Derechos Humanos y discapacidad España 2021’.

Una de las principales conclusiones de este informe que se presentará de forma oficial el mismo 3 de mayo es que, una vez más, las denuncias (263) superan a los avances (77), y el incumplimiento del artículo 9 ligado al derecho a la accesibilidad es lo que más se destaca.

Asimismo, el día 3 de mayo el CERMI también tiene previsto publicar su manifiesto con motivo de esta conmemoración, que este año tendrá como foco principal la infancia con discapacidad y su derecho a la inclusión.

A este respecto, los diferentes CERMIS territoriales han confirmado que realizarán la lectura de este manifiesto en sus respectivas autonomías, tanto en el parlamento como en los ayuntamientos.

 Uno de los puntos abordados en esta reunión es también el referente al papel de los CERMIS Autonómicos en el seguimiento de la gestión de los fondos europeos (estructurales y de recuperación) en los territorios.

A este respecto, el gerente del CERMI estatal, Luis Alonso, ha instado a los CERMIS autonómicos a iniciar las conversaciones con la APN, con el objetivo de crear, de la mano del resto de entidades del tercer sector, más mesas de diálogo y seguimiento, que incremente la inversión económica en políticas sociales que mejoren las condiciones de las personas con discapacidad.

 Otro asunto del que se ha informado en la conferencia ha sido la celebración del ‘I Congreso Nacional de Políticas Públicas de Discapacidad’, que tendrá lugar en Alicante los días 23, 24 y 25 de noviembre de 2022, y que es promovido por el CERMI Estatal y el CERMI CV.

Este congreso, que es el primero en su índole a escala estatal y comunitaria, tiene como objetivo la creación de un documento base para una política exigente en discapacidad, además del análisis y valoración de la situación actual de nuestro país en materia de políticas públicas ligadas a la discapacidad.

Asimismo, también se ha anunciado la celebración del ‘V Foro Social de Mujeres y Niñas con Discapacidad’, que se llevará a cabo en Albacete los días 24, 25 y 26 del mismo mes. Este evento corre a cargo de CERMI Mujeres y CERMI CLM, y en esta quinta edición pondrá el foco en las distintas formas de violencia machista, bajo el lema ‘Por ti, por mí, por todas’.

 Por último, se ha compartido información sobre las ‘jornadas formativas de estructuras gerenciales y técnicas de los CERMIS Autonómicos’, que tendrán lugar en mayo, y a las que se anima a asistir a todas aquellas personas implicadas en la actividad de los CERMIS territoriales, por constituir, en palabras de Luis Cayo Pérez Bueno (presidente del CERMI estatal), “un espacio de trabajo que les ayudará a conocer más a fondo la actividad de este CERMI, y fomentar así su implicación activa en tareas de coordinación”.

Finalmente, se ha abierto un turno de preguntas y sugerencias, en el que los distintos CERMIS han considerado oportuno poner el foco en la situación actual en la que se halla CERMI Asturias.

 Este Comité se encuentra en pleno proceso de reivindicación y manifestación contra la injusticia que la consejería ha cometido al no haber pagado a las entidades, desde el inicio de este año, el precio acordado de las plazas concertadas. Por ello, desde CERMI Asturias exigen que se firme, de aquí a final de mes, el acuerdo de acción concertada con cada entidad, que se revise el precio por plaza establecido, que el pacto sea retroactivo a 2021, que también se contemple el coste elevado del transporte, y finalmente, que se establezca una fecha real del pago de las cantidades pendientes.

 

 

Ainhoa Bueno Suárez| Responsable de Prensa del CERMI

Teléfono 667 17 18 98 | Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla www.cermi.es

 

 

 

 
  • Esta ha sido una de las principales denuncias que se han expuesto durante la XL edición del webinario ‘No Estás Sola’ de la Fundación CERMI Mujeres, bajo el título “cómo vivir con una pensión no contributiva”.

(Madrid, 20 de abril de 2022). – La Fundación CERMI Mujeres (FCM) ha denunciado que las mujeres con discapacidad con una pensión no contributiva viven en situación de precariedad y con riesgo de exclusión social este miércoles en la XL edición del webinario ‘No Estás Sola’.

El webinar ha sido moderado por la vicepresidenta de CERMI Mujeres, Ana Peláez y por la coordinadora de la Fundación CERMI Mujeres, Isabel Caballero, quien, para contextualizar, ha introducido datos estadísticos relevantes recién publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). “Según el INE, en nuestro país hay 4,8 millones de personas con algún tipo de discapacidad de las cuales 2,57 millones son mujeres” ha señalado. También, ha analizado someramente y con cifras oficiales el acceso al empleo y el salario bruto que reciben las mujeres con discapacidad. “Los datos revelan la baja participación en el ámbito laboral de las mujeres con discapacidad en comparación con los hombres con discapacidad” ha apuntado.

Antes de continuar con los testimonios en primera persona de mujeres con discapacidad en esta situación, Ana Peláez ha sentado las bases del webinar y ha recordado que existen muchas mujeres con discapacidad que no tienen trabajo y sobreviven con unos ingresos básicos correspondientes a una pensión no contributiva.

Tras la apertura se ha dado paso a los testimonios de las mujeres, quienes han compartido públicamente las historias de vida que se esconden detrás de los datos.

En esta quinta edición, el webinar ha arrancado con la intervención de la presidenta de ASPACE de Lugo, Fernanda Arrojo, mujer con parálisis cerebral quien ha afirmado que la participación social de las mujeres con discapacidad ha estado limitada en la sociedad. Arrojo ha indicado que “la cuantía de la pensión no contributiva no puede seguir siendo tan mínima”. “Tenemos que luchar para que se aumente y se acerque a lo que se considera como mínimo para sobrevivir” ha afirmado.

La siguiente intervención ha correspondido a Loli Fernández, madre de un hijo con Trastorno del Espectro Autista (TEA) con una pensión no contributiva quien ha confesado que con la cantidad que recibe no llega a cubrir todos los gastos, por ejemplo, para las terapias que necesita su hijo.

A continuación, ha intervenido desde Málaga Iluminada, mujer en situación de dependencia con esclerosis múltiple. “La pensión no contributiva que recibo es insuficiente y cuesta mucho llegar a fin de mes. Lo necesitamos para comer y salir adelante, no para irnos de vacaciones” ha reivindicado.

También, ha abordado el tema del trabajo como una problemática muy grave por la dificultad de las empresas para contratar en estas circunstancias. “Problemas todos, soluciones ningunas” ha concluido.

Seguidamente ha tomado la palabra la responsable de la Sección de Mujeres Sordociegas de ASOCIDE en la región de Murcia, Manuela García Alarcón, mujer sordociega. “Me gustaría reivindicar ayudas para los gastos que generan las personas con discapacidad visual y auditiva que nos permita llevar una vida digna. “Hablamos de empoderar, pero es una falacia porque sin independencia económica no es posible” ha clamado.

Asimismo, el webinar ha contado con la participación de Susana quien tras rendir un homenaje a todas las mujeres que han participado durante el webinario, ha denunciado que “la burocracia corta muchísimos caminos”. “No se puede seguir consintiendo vivir con 400 euros al mes” ha manifestado.

El último testimonio ha venido de la mano de Paloma Vallejo, que tiene discapacidad física. Según ha explicado, no pudo obtener la pensión hasta que se empadronó en una residencia, porque antes estando en casa de sus padres le denegaron la solicitud por superar en sus ingresos los umbrales establecidos. A pesar de que ahora cuenta con esta pensión, la cantidad que recibe es bastante baja para poder vivir de forma autónoma, “solamente cubrir los gastos básicos ya se hace imposible”, ha lamentado.

Finalmente, se ha dedicado un apartado a sugerencias y preguntas en el que las participantes han coincidido en la urgencia de contar con una mayor inversión financiera en servicios sociales que garantice una atención de calidad que cubra las necesidades de las personas con discapacidad, ya que “muchas mujeres con grados elevados con discapacidad viven con unos ingresos por debajo del umbral de la pobreza”, han remarcado. Además, Fernanda Arrojo también ha destacado la importancia de contar con una política de empleo que esté conectada en todos sus ejes con los problemas sociales, especialmente con la prevención de la violencia de género; “si una mujer carece de una independencia económica, eso le lleva a depender de un posible agresor, y estamos haciendo caso omiso de esta realidad”, ha aseverado.

En su cierre la vicepresidenta de CERMI Mujeres, Ana Peláez ha anunciado la celebración en Albacete, los días 24, 25 y 26 de noviembre, el ‘foro social de mujeres y niñas con discapacidad’, y ha recordado que este viernes 22 tendrá lugar, de forma virtual, la ‘conferencia sobre el futuro de Europa de las mujeres y niñas con discapacidad’.

 

Ainhoa Bueno Suárez| Responsable de Prensa del CERMI

Teléfono 667 17 18 98 | Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla www.cermi.es

 

 

 

En una reunión con la vicesecretaria general de Política Social del Partido Popular, Carmen Navarro, con una delegación del CERMI.

(Madrid, 19 de abril de 2022). – El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha planteado su agenda política de la discapacidad siguiendo con su compromiso de garantizar los derechos y la inclusión, así como mejorar las condiciones de vida y ciudadanía de las personas con discapacidad y de sus familias.

Así se ha puesto de manifiesto en una reunión mantenida con la vicesecretaria General de Política Social del Partido Popular, Carmen Navarro, con una delegación del CERMI. La reunión ha tenido como objetivo dar a conocer las principales líneas estratégicas de la plataforma de la discapacidad para garantizar que se actúe conforme a los principios del buen gobierno y protegiendo a las personas con discapacidad.

En el acto han participado el presidente de CERMI Estatal, Luis Cayo Pérez Bueno; el secretario general, Alberto Durán López; el vicepresidente y presidente del Grupo Social Once, Miguel Carballeda Piñeiro; la vicepresidenta y presidenta de la CNSE, Concha Díaz; el vicepresidente y presidente de COCEMFE; Anxo Queiruga y Carmen Jáudenes como miembro del Comité Ejecutivo y directora de FIAPAS.

En relación con la agenda política de la discapacidad de CERMI Estatal se ha puesto sobre la mesa la importancia de llevar a cabo la reforma del artículo 49 de la Constitución Española como primer y principal punto.

Además, se ha hecho hincapié en acelerar iniciativas legislativas en curso en materia de discapacidad. En este sentido, ha instado a llevar a cabo la recuperación de la asimilación legal entre incapacidad laboral y grado de discapacidad del 33% a efectos laborales.

La incorporación a la próxima Ley Estatal por el Derecho a la Vivienda; una nueva Ley de inclusión laboral de las personas con discapacidad, el impulso de los desarrollos normativos y programáticos pendientes de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad; la aprobación del nuevo baremo del grado de discapacidad, son otras de las cuestiones fundamentales que trata el CERMI en materia de derechos.

En los referido a las medidas en materia de autonomía personal y atención a la dependencia se ha tratado la regulación básica de la prestación de asistencia personal, la aprobación de la ILP CERMI de copago en dependencia, la asimilación legal grado de dependencia con grado de discapacidad y la estrategia de desinstitucionalización.

También, se ha hecho alusión al cambio de la Ley General de Carreteras para establecer la exención de peajes o tasas de las autopistas y autovías para personas con movilidad reducida.

En cuanto a las cuestiones principales en materia de mujeres y niñas con discapacidad se ha abordado la macroencuesta específica Violencia de Género Mujeres con Discapacidad y la modificación legal para otorgar el beneficio de justicia gratuita a las mujeres con discapacidad.

Asimismo, se ha hecho referencia medidas de ampliación y refuerzo de la sostenibilidad económica del Tercer Sector de acción social y del Sector Social de la Discapacidad, comprendidos los fondos europeos NGUE para que estén al servicio de la cohesión e inclusión sociales, y la accesibilidad universal.

 Ainhoa Bueno Suárez| Responsable de Prensa del CERMI

Teléfono 667 17 18 98 | Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla www.cermi.es

 

 

 

 

 

 
Más artículos...

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia en nuestro sitio web. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

Acepto la Política de Cookies

EU Cookie Directive Module Information