CERMI EXTREMADURA
  • Las jornadas formativas virtuales se desarrollan en dos sesiones, entre hoy y mañana día 6 de mayo
  • La formación ha tenido lugar en el marco de celebraciones del 3 de mayo, Día Nacional en España de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas.

(Madrid, 5 de mayo de 2022). - El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha impartido unas jornadas formativas virtuales que han empezado hoy y durarán hasta mañana 6 de mayo dirigidas a las estructuras gerenciales y técnicas de los CERMIS Autonómicos.

Esta formación, que se celebra anualmente desde el año 2010, es fruto del acuerdo establecido en el contrato programa firmado entre el CERMI Estatal con todos los CERMIS Autonómicos, y este año se enmarca dentro de la celebración del Día Nacional en España de la Convención Internacional sobre sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas

El comisionado Adjunto de CERMIS Autonómicos del CERMI Estatal, Luis J. Alonso y la directora ejecutiva de CERMI Estatal, Pilar Villarino, han sido los encargados de la apertura del primer día de jornada.

 

En el primer día de jornada, la presentación en clave territorial del Informe de Derechos Humanos y Discapacidad España 2021 ha ido de la mano de Gregorio Saravia, delegado del CERMI Estatal de Derechos Humanos y para la Convención de la ONU quien ha expuesto algunos de los principales resultados del estudio publicado esta semana. Entre otros datos, ha destacado que durante 2021 se han recogido 263 denuncias, 77 avances y 76 propuestas de mejora. “El objetivo del informe es comprender las esferas más críticas para los derechos y la igualdad de las personas con discapacidad” ha declarado. También ha explicado cuáles son las fuentes y los canales de los que se nutre el estudio.

 

A continuación, ha tenido lugar una ponencia impartida por la secretaria General de FEACEM y secretaria de la Comisión de Trabajo de Inclusión Laboral del CERMI Estatal, Pepa Torres, sobre la reforma laboral y su incidencia en las entidades del Tercer Sector de la discapacidad, así como también ha aludido al Convenio Colectivo. En primer lugar, ha hablado de los objetivos de la reforma laboral, sus medidas urgentes, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo. En este sentido, ha destacado los aspectos más relevantes, como, por ejemplo, el tema de la contratación en el que, entre otros cambios, desaparece el contrato para obra o servicio determinado. Asimismo, ha comentado cuáles son las normas comunes a la contratación temporal. “En lo relacionado con el contrato temporal para personas con discapacidad de fomento empleo, en nuestra opinión, continua con plena vigencia” ha aclarado.

 

En la siguiente ponencia, Pillar Villarino, directora ejecutiva de CERMI Estatal, ha presentado los diferentes compromisos de la agenda política que el movimiento CERMI reclama de cara a hitos importantes en el ámbito europeo, así como un análisis del Semestre de Presidencia Española UE 2023. “Existe un entorno de agenda política de la discapacidad europea muy favorable y cuenta con muchos éxitos: derecho al voto, la eliminación forzosa, los avances en la legislación civil, entre otros” ha citado Villarino. También, ha hecho alusión a las peticiones a tratar en la Conferencia sobre el Futuro de Europa.

 

La última ponencia del día, impartida por la coordinadora de la Fundación CERMI Mujeres, Isabel Caballero, se ha centrado en las investigaciones sobre violencia contra las mujeres y niñas con discapacidad en el marco del Pacto de Estado contra la Violencia de Género: Iniciativas y Acciones desde los territorios. En este sentido, ha expuesto un argumentario básico con datos globales y estado de la cuestión, un posicionamiento de donde está CERMI Mujeres y sobre la metodología que están utilizando desde la fundación. “Que el movimiento de la discapacidad esté detrás de estas investigaciones, utilizando una metodología homogénea, es fundamental” ha concluido.

 

 

Ainhoa Bueno Suárez| Responsable de Prensa del CERMI

Teléfono 667 17 18 98 | Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla www.cermi.es

 

 

 

 

 

Síguenos en Twitter, Facebook, Instagram y LinkedIn:

 

 

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS. RESPONSABLE: COMITÉ ESPAÑOL DE REPRESENTANTES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD (CERMI). Calle Recoletos, 1 Bajo. 28001 Madrid www.cermi.es | FINALIDAD PRINCIPAL: Gestionar la relación corporativa/institucional/comercial/profesional, atender consultas y remitir la información solicitada | DERECHOS: acceder, rectificar y suprimir los datos, portabilidad de los mismos, limitación u oposición a su tratamiento, transparencia y derecho a no ser objeto de decisiones automatizadas.  |  INFORMACIÓN ADICIONAL: puede consultar la información adicional y detallada sobre nuestra política de privacidad https://www.cermi.es/es/content/protecciondedatos CONFIDENCIALIDAD: Si Ud. no es la persona destinataria y recibe este correo electrónico/fax por error, rogamos se ponga en contacto con CERMI y destruya de inmediato el correo electrónico/fax por error recibido con todos sus documentos adjuntos sin leerlos ni hacer ningún uso de los datos que en ellos figuren, ateniéndose a las consecuencias que de un uso indebido de dichos datos puedan derivarse.

 

 
  • La vicepresidenta ejecutiva de la Fundación CERMI Mujeres, Ana Peláez, ha participado en el II Foro ‘Intervención policial en el ámbito de la discapacidad: Delitos de odio y Derechos Humanos’.
  • Ha asegurado que una de las claves es poner el foco en que la formación de los profesionales “aborde la diversidad de las realidades de las mujeres; entre ellas, la discapacidad”.

(Madrid, 05 de mayo de 2022). – La Fundación CERMI Mujeres (FCM) ha insistido en la necesidad de incluir la perspectiva de la discapacidad en los protocolos y herramientas de prevención y lucha contra la violencia ejercida contra las mujeres.


Así lo ha hecho la vicepresidenta ejecutiva de la FCM, Ana Peláez, durante su intervención este jueves en el II Foro ‘Intervención policial en el ámbito de la discapacidad: Delitos de odio y Derechos Humanos’, organizado por la Asociación a favor de Personas con Discapacidad de la Policía Nacional (AMIFP), con el objetivo de fortalecer los derechos de las personas con discapacidad también en el contexto judicial.


Durante el coloquio ‘Discapacidad y violencias machistas’, en el que ha compartido espacio con Wafa El Elj, que adquirió una discapacidad a causa de la violencia machista, Peláez se ha aludido a la necesidad de coordinar los recursos existentes con soluciones accesibles e inclusivas para las mujeres con discapacidad.


En este sentido, ha asegurado que una de las claves es poner el foco en que la formación de los profesionales “aborde la diversidad de las realidades de las mujeres; entre ellas, la discapacidad”. Los protocolos “no se conocen lo suficiente ni se forma sobre su uso”, ha explicado Peláez, al tiempo que ha recordado que desde la FCM han trabajado con la Policía Nacional para la puesta en marcha de un protocolo específico.


Muchas mujeres y niñas con discapacidad “se encuentran en una situación de dependencia vital que les impide huir o salir para denunciar, hasta el hecho de que cuando se detecta la situación de violencia y escuchamos el testimonio de esas mujeres en general no se les da crédito por su discapacidad o por no saber interpretar su discurso”. En consecuencia, la mayoría de los casos terminan con la denuncia sin interponer.


Las principales barreras con las que se encuentran estas mujeres, por tanto, “no tienen que ver con la accesibilidad, que también, sino con las barreras mentales que tiene el entorno que las rodea”, ha afirmado.


Durante su intervención, Peláez ha lamentado que los recursos dedicados a la prevención, “que son insuficientes”, no sean accesibles para las mujeres con discapacidad víctimas de la violencia de género que precisan protección.


Así, Peláez se ha referido al caso de Wafa El Elj y ha asegurado que su testimonio como mujer con discapacidad adquirida fruto de la violencia de género “debe servir para modificar la legislación y la política pública”.


Por este motivo, ha hecho un llamamiento para que se impulse la realización de una macroencuesta de análisis de la violencia contra mujeres y niñas con discapacidad, cuyos resultados específicos permitan “diseñar políticas adecuadas que enfrenten el reto de erradicar esta desgracia social que es la violencia machista”.



Ainhoa Bueno Suárez| Responsable de Prensa del CERMI

Teléfono 667 17 18 98 | Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla www.cermi.es






Síguenos en Twitter, Facebook, Instagram y LinkedIn:



INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS. RESPONSABLE: COMITÉ ESPAÑOL DE REPRESENTANTES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD (CERMI). Calle Recoletos, 1 Bajo. 28001 Madrid www.cermi.es | FINALIDAD PRINCIPAL: Gestionar la relación corporativa/institucional/comercial/profesional, atender consultas y remitir la información solicitada | DERECHOS: acceder, rectificar y suprimir los datos, portabilidad de los mismos, limitación u oposición a su tratamiento, transparencia y derecho a no ser objeto de decisiones automatizadas.  |  INFORMACIÓN ADICIONAL: puede consultar la información adicional y detallada sobre nuestra política de privacidad https://www.cermi.es/es/content/protecciondedatos CONFIDENCIALIDAD: Si Ud. no es la persona destinataria y recibe este correo electrónico/fax por error, rogamos se ponga en contacto con CERMI y destruya de inmediato el correo electrónico/fax por error recibido con todos sus documentos adjuntos sin leerlos ni hacer ningún uso de los datos que en ellos figuren, ateniéndose a las consecuencias que de un uso indebido de dichos datos puedan derivarse.


 
  • Así lo ha manifestado el presidente de CERMI, Luis Cayo Pérez Bueno, durante un seminario celebrado en el Congreso de los Diputados sobre los 40 años de vigencia de la LISMI, la primera ley general sobre discapacidad aprobada en España
  • El seminario ha sido organizado por el Real Patronato sobre Discapacidad con el objetivo de reflexionar sobre esta norma pionera

(Madrid, 26 de abril de 2022). – El presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI Estatal), Luis Cayo Pérez Bueno, ha reclamado que el mejor homenaje a la LISMI, en su 40 aniversario, es modificar el artículo 49 de la Constitución a fin de que España, erradique el término disminuidos de la Carta Magna y sitúe a las personas con discapacidad en el marco de los derechos humanos que establece la Convención de Naciones Unidas.

Así lo ha puesto de manifiesto en un seminario sobre los 40 años de vigencia de la LISMI, organizado por el Real Patronato sobre Discapacidad. El seminario, que ha sido acogido por el Congreso de los Diputados, ha tenido como objetivo reflexionar sobre las transformaciones que originó esta norma pionera, que permitió que las personas con discapacidad estuvieran presentes en la ley.

El acto ha reunido a responsables políticos y expertos en Derecho y en discapacidad para analizar los logros conseguidos y los retos pendientes. En concreto, ha sido inaugurado por la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, el secretario de Estado de Derechos Sociales del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ignacio Álvarez, y del presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), Luis Cayo Pérez Bueno.

En su intervención, Pérez Bueno ha puesto sobre la mesa la importancia de llevar a cabo la reforma del artículo 49 de la Constitución Española como primer y principal punto; “el mejor favor que podemos hacer a las personas con discapacidad y al propio país es efectuar esta modificación de forma consensuada e inmediata, para así eliminar todas aquellas expresiones que nos hieren y que, hoy en día, resultan ofensivas e indignas”, ha asegurado.

En este sentido, Pérez Bueno ha resaltado que la modificación “no solamente debe consistir en eliminar la expresión ‘disminuidos’, sino más bien en afrontar otra redacción y arquitectura de este artículo, que esté acorde con los valores sociales que nuestra carta magna promulga”.

Asimismo, ha explicado que la modificación de este artículo además de ser un elemento de liberación, “también favorecería ese déficit y deuda que tiene el Estado y la sociedad con la inclusión de las personas con discapacidad”.

Finalmente, el presidente del CERMI Estatal ha instado a las diferentes formaciones políticas a superar sus divergencias para que la reforma se haga efectiva; “ahora es el momento y creo que estamos a la altura de afrontar este reto y hacer real el cambio”, ha afirmado.


Ainhoa Bueno Suárez| Responsable de Prensa del CERMI

Teléfono 667 17 18 98 | Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla www.cermi.es



 
  • En una conferencia europea organizada por la Fundación CERMI Mujeres, el Foro Europeo de la Discapacidad y el CERMI.
  • Esta conferencia se enmarca en el Proyecto ODS UE, financiado por Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 dentro de la línea de subvenciones para realizar actividades relacionadas con la promoción y la implementación de la Agenda 2030.

(Madrid, 22 de abril de 2022). – La Fundación CERMI Mujeres (FCM) ha reivindicado la invisibilidad de las mujeres con discapacidad en los datos estadísticos públicos y oficiales, información fundamental a la hora de desarrollar políticas públicas que defiendan y protejan sus derechos.

Esta ha sido la principal conclusión en la Conferencia sobre el Futuro de Europa, nombre que recibe este evento virtual coordinado y presidido por la FCM en colaboración con el Foro Europeo de la Discapacidad (EDF, por sus siglas en inglés) y el CERMI. Durante el seminario se ha abordado el futuro de las mujeres y niñas con discapacidad y sus derechos a la luz del 25º aniversario del EDF y del CERMI.

Esta conferencia se enmarca en el Proyecto ODS UE del CERMI, financiado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 dentro de la línea de subvenciones para realizar actividades relacionadas con la promoción y la implementación de la Agenda 2030.

 

Con este proyecto se persigue debatir y contribuir a la toma de conciencia social sobre cuestiones de interés para la agenda europea de las personas con discapacidad desde la perspectiva de la Agenda 2030 como canal para incorporar la dimensión inclusiva de la discapacidad en la Conferencia sobre el Futuro de Europa. Las mujeres y niñas con discapacidad, así como las madres y cuidadoras de personas con discapacidad, son protagonistas en la agenda política de la discapacidad, que deben estar claramente representadas en la Conferencia sobre el Futuro de Europa.

 Esta sesión, que ha sido moderada por la vicepresidenta de la FCM, Ana Peláez, y por Marine Uldry, responsable de derechos humanos del EDF, ha contado en el acto de apertura y presentación con el presidente del EDF, Yannis Vardakastanis, quien ha transmitido un mensaje de compromiso hacia la causa en su amplia diversidad y ha destacado que “hay más de 60 millones de mujeres y niñas con discapacidad en Europa que en muchas ocasiones quedan excluidas del debate público y no se abordan sus necesidades en leyes, políticas e iniciativas a nivel internacional, europeo y nacional”. Asimismo, ha recordado que gracias a la incidencia pública ha habido avances en materia de derechos de la mujer, pero no suficientes. “Las mujeres y niñas con discapacidad siguen estando en situación de riesgo y están expuestas a mayores niveles de discriminación, y eso no es aceptable”, ha concluido.

 A continuación, ha tenido lugar un espacio dedicado a analizar la situación actual y los problemas que afrontan las mujeres y niñas con discapacidad en Europa. Concretamente, sobre la labor de las instituciones y organismos de la UE. Un debate entre Gunta Anca, como ejecutiva del Foro Europeo de la Discapacidad, la europarlamentaria Katrin Langensiepen y la investigadora principal del Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE), Jolanta Reingarde.

 En este debate, Anca ha querido apuntar cuáles son los principales desafíos y avances de la discapacidad en los últimos años en Europa y particularmente en Letonia; así como un análisis de la evolución de la situación, donde ha confirmado que hay una mejora, pero “hay que hacer más en cuanto a incidencia política para defender nuestros derechos”.

 Por su parte, Katrin Langensiepen ha mostrado su percepción como eurodiputada y ha hecho hincapié en la necesidad de que las mujeres con discapacidad tengan puestos de relevancia y participen en el espacio político. “Necesitamos que las mujeres con discapacidad se sitúen en puestos de relevancia”, ha subrayado.

 Seguidamente, la jefa del equipo de investigación y estadística del EIGE, Jolanta Reingarde, ha reconocido que la disponibilidad de los datos es un gran problema. En este sentido, Reingarde ha comentado que seguirán trabajando para superar estas brechas y mejorar estas formas de medir, analizar la interseccionalidad y la situación en relación con la igualdad de género. “Sabemos que el desglose por sexo y por edad está regulado y son obligatorios, pero en cuanto a desgloses adicionales nos encontramos con muchos problemas que no nos permiten revelar la realidad compleja”, ha finalizado.

 Tras este primer bloque, han intervenido distintas organizaciones de personas con discapacidad en toda Europa, que han reflexionado sobre la inclusión de las mujeres y niñas con discapacidad en el movimiento europeo y #NuestroFuturo.

Desde España, ha sido la directora ejecutiva de CERMI, Pilar Villarino, quien ha comenzado su intervención recordando la ausencia de las mujeres con discapacidad en la agenda política europea de la discapacidad, y por consiguiente en las políticas públicas europeas. Además, ha hecho alusión a un documento político de posicionamiento ante Europa titulado Europa: construyendo inclusión, donde se recogen todas las demandas de CERMI de cara a la conferencia y que se encuentra disponible en la web de la entidad.

 Desde Francia, Claire Desaint, representando la organización Femmes Pour le Dire, Femmes pour Agir, ha reiterado invisibilidad que sufren las mujeres y niñas con discapacidad y ha afirmado que para salir de ella necesitamos datos y estadísticas. También ha puesto de relieve la complicada situación de las mujeres con discapacidad en Francia con relación al empleo, así como la autonomía financiera con dificultades en las asignaciones.

 La Unión Croata de Asociaciones de Personas con Discapacidad (SOIH), representada por Marica Miric, ha mostrado la actividad que llevan desde su organización para luchar por los derechos de las personas con discapacidad en Croacia. Asimismo, ha indicado los retos que tienen en su país y en Europa, así como recomendaciones que permiten proteger y trabajar por el empoderamiento de las mujeres con discapacidad.

 Por su parte, Luisa Bosisio, del Foro Italiano de la Discapacidad, considera que en la última década las mujeres italianas han aumentado la sensibilización de su situación y ha insistido en la necesidad de trabajar en la recopilación de datos desagregados porque “cuando no se recopilan datos, no se detectan y no se eliminan situaciones de discriminación”.

 Desde Grecia, Antonia Pavli y la Confederación Nacional de Personas con Discapacidad han compartido los retos que tienen las mujeres en dicho país y han denunciado, entre otros, la falta de datos oficiales. “No hay datos ni cuantitativos ni cualitativos; y sin ellos no se pueden crear políticas adecuadas para combatirlo”, han indicado.

 Por último, la organización Feministas contra el Capacitismo, desde los Países Bajos, ha reflexionado de la mano de Jacquies Davis acerca de la misoginia y la transfobia, pidiendo que su futuro sea accesible.

 Finalmente, la coordinadora de la FCM, Isabel Caballero, ha compartido las principales conclusiones a las que ha llegado la entidad. Entre ellas, ha instado a contar con datos oficiales para realizar políticas públicas idóneas y a trabajar para que la futura directiva europea sobre violencia tome en consideración las demandas de las mujeres con discapacidad, con especial atención a que la esterilización no consentida sea considerada como una forma de violencia contra las mujeres.

 

 
Más artículos...

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia en nuestro sitio web. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

Acepto la Política de Cookies

EU Cookie Directive Module Information